jueves, 30 de abril de 2015

SESIÓN TEÓRICA ESTADÍSTICA Y TICS: semana 3

Esta tercera semana se ha basado en conocer la identificación y valoración del problema de investigación, la cual se encuentra dentro de la etapa conceptual del proceso.
Una buena investigación siempre surge de una buena idea. Ello es debido a la capacidad del profesional de generarlas y de formular preguntas e interrogantes sobre los temas elegidos. Así mismo, requiere de una revisión previa del estado actual del conocimiento sobre el tema, establecimiento del marco teórico, realización de análisis de la pertinencia y factibilidad del estudio y de la consulta a profesionales externos.
Para el desarrollo de la investigación deben seguirse unos puntos guías, tales como:
  1. Definir la pregunta con claridad y escoger el tema idóneo.
  2. Seleccionar la población adecuada.
  3. Medir las variables con exactitud y precisión.
  4. Comunicar los resultados con rigor.
  5. Otras.
La importancia de un problema determina la pertinencia de un trabajo: frecuencia, gravedad, beneficios y aplicaciones prácticas que puedan derivarse del estudio, interés social...
Para valorar la pertinencia de un estudio, es necesario plantearse las siguientes cuestiones:
  1. Si las variables son factibles a medir.
  2. La oportunidad.
  3. El tiempo necesario hasta la aparición del resultado.
  4. La colaboración de otros profesionales.
  5. Recursos económicos.
  6. Consideraciones éticas.
  7. Instalaciones y equipamientos.
En conclusión, la pertinencia de un estudio es el propósito de encontrar la aceptación de un tema a tratar con el objetivo de llegar a un resultado válido y factible que pueda extenderse a la población para ayudar, en la medida de lo posible, a ésta.

SESIÓN TEÓRICA ESTADÍSTICA Y TICS: semana 2

En esta segunda semana hemos conocido e identificado las tres etapas en las que se divide el proceso de investigación.
Primeramente, nos encontramos con la Etapa Conceptual en la cual se especifica para qué investigar y para qué investigarlo. Es así, por lo que se deben observar los hechos, identificar y formular el problema, realizar una revisión bibliográfica (antecedentes sobre el tema a tratar), definición de objetivos...
Seguidamente nos encontramos con la Etapa Empírica llevada a cabo para aclarar conceptos y establecer una base de investigación. Por esto mismo, se la considera la etapa más práctica del proceso y está conformada por tres fases: planificación de la investigación (proyecto), trabajo de campo (recogida de datos práctica) y análisis de datos.
Finalmente, la última etapa corresponde a la Etapa Interpretativa en la cual se convalidan los métodos empleados y los resultados de la investigación, además de extraer una conclusión final que sea factible.
Así mismo, conocimos que en toda investigación pueden cometerse errores y que éstos nos pueden llevar a perder la fiabilidad de nuestra investigación. Estos errores pueden ser de tipo aleatorio o de tipo sistemático (sesgos). Sin embargo, existe un control de estos errores para poder, de esta forma, desechar y aparear los objetos que no valen y que los que sean válidos tengan características similares.
Es necesario contar con la validez de los resultados obtenidos en el estudio, tanto la validez interna (caracterizada por la ausencia de sesgos para la población estudiada) como la externa (capacidad de extrapolar los resultados de nuestro estudio a otras poblaciones unida a la precisión y la exactitud de los resultados).
Para concluir, la ética juega un papel muy importante en este ámbito. Ésta es por derecho el conjunto de normas morales que todo investigador debe tener cuenta, tanto en relación con los participantes del estudio, como por los principales principios del diseño, ejecución, análisis y difusión del estudio, entre otras.


sábado, 4 de abril de 2015

SESIÓN TEÓRICA ESTADÍSTICA Y TICS: semana 1

En este tema he observado que desde hace dos siglos de la mano de Florence Nightgale,  se intenta reconocer la importancia de la investigación en enfermería y, aún así,  todavía el sector enfermero no se aventura del todo al ámbito científico. Estos se agarran a la falta de tiempo o a la falta de conocimiento sobre la metodología a seguir. Es por esto por lo que pienso que es necesaria esta asignatura en esta carrera para suplir esa falta de conocimiento y poder contribuir a aumentar los conocimientos sobre la asistencia, los servicios de enfermería y  mejorar la calidad en la práctica profesional.
Una vez dentro del ámbito de investigación se sigue una metodología, es decir, tratar con grupos de personas para intentar tener información sobre la distribución de problemas de salud y sus determinantes en colectivos de personas. Así mismo se compara con personas que presentan la enfermedad  y otras sanas para poder sacar una conclusión acertada. La investigación enfermera puede ir también dirigida a la mejora de los fundamentos para permitir a los profesionales sanitarios desarrollar su trabajo en equipo y agilizar las intervenciones y cuidados de los pacientes más rápidamente.

En conclusión, la investigación en el sector enfermero es aun un mundo por recorrer y debemos contribuir y concienciarnos para conseguir los mejores resultados científicos, ponerlos en marcha lo antes posible y obtener formas de vida cada vez más saludables.

SEMINARIO 1 ESTADÍSTICA Y TICS

En este primer seminario hemos aprendido a crear nuestro propio blog, aunque yo esta actividad ya la conocía pues hice un blog cuando cursaba mis estudios de Bachillerato. El profesor nos mostraba los pasos a seguir, generalmente rápidos y fáciles aunque como siempre hay algunos que, entre risas, iban perdidos en los pasos. Así mismo, nos mostró una serie de vídeos para mejorar y darle nuestra propia forma al blog acompañada de algunos ejemplos de compañeros que ya habían realizado el suyo.
Tras esto, empezamos a realizar búsquedas en base de datos científicas, algo que en mi caso sí era nuevo. En primer lugar, debemos analizar el tema o problema de nuestro caso para poder así llegar a una resolución. Esto se realiza mediante la pregunta PICO: P (definir nuestra población de estudio), I (Intervención), C (comparación entre nuestra intervención y otra posible) y O (resultado esperado). Seguidamente, empezamos a construir nuestra estrategia de búsqueda mediante los operadores booleanos los cuales permiten conectar de forma lógica conceptos o grupos de términos para así hacernos más fácil nuestra búsqueda. Existen varios tipos, aunque los que más utilizaremos serán AND, OR, NOT, “___”. Estos operadores booleanos deben introducirse en bases de datos como Pubmed, Enfispo, Scopus o Scielo (ésta última no es necesaria para nuestras investigaciones pero fue nombrada por el profesor, por tanto, la tomo en cuenta). De este modo, encontraremos documentos relacionados con nuestro tema a analizar y si nos interesa podemos descargárnoslo en el catálogo Fama de la Universidad de Sevilla.

Aquí os dejo los links de las bases de datos científicas que utilizaré para mis investigaciones.
·       Pubmed http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
·       Scopus http://www.scopus.com